Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina

Cecilia Millán La Rivera

Resumen


Este artículo analiza el concepto de cultura política planteado por los autores Almond y Verba, entregando una breve contextualización del término, para luego centrarse en ciertas críticas surgidas desde Europa y América Latina. A partir de lo anterior, se invita a la reflexión sobre la problemática del concepto de Cultura Política en América Latina, cuestionándose su pertinencia literal, debido al origen ajeno a nuestra realidad. Luego de este análisis, se describen algunos elementos que debiesen tenerse en cuenta para adecuar el concepto a la realidad latinoamericana, a fin de hacer más pertinente su uso.

Palabras clave


Cultura Política, América Latina, Teoría Política, Ciudadanía.

Texto completo:

PDF

Referencias


ACOSTA, N. 2004. Venezuela cultura y política en cuatro tiempos. Espacio Abierto, 13 (2). pp.1-30.

ALMOND, G. 1988. El estudio de la cultura política. Ciencia Política, X (2). pp. 77-89.

ALMOND, G. y VERBA S. 1963. La cultura política. España: Ariel.

BAQUERO, M. 2003. Reinventando la sociedad en América Latina. Cultura Política, genero, exclusión y capital social. Ciencia Política, XXIII (3). pp. 179-180.

BAÑO, R. 1997. Apatía y sociedad de masas en la democracia chilena actual. Chile: FLACSO.

BORON, A. 2000. Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Argentina: CLACSO.

CASTAÑOS, F. 1997. Observar y entender la cultura política: algunos problemas fundamentales y una propuesta de solución. Revista Mexicana de Sociología, 59 (2). pp. 75-91.

CRUCES, F. y DÍAZ, A. 1995. La cultura política, ¿es parte de la política cultural, o es parte de la política, o es parte de la cultura? Política y Sociedad, 18. pp. 165-183.

DOMÍNGUEZ, M. 2006. Los movimientos sociales y la acción juvenil: apuntes para un debate. Revista Sociedade e Estado, 21, n.1. pp. 67-83.

ECHEGOLLEN, A. 1998. Cultura e imaginarios políticos en América Latina. Metapolítica, 2 (7), 4. pp. 95-511.

FERNÁNDEZ, M. 2000. Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Argentina: CLACSO.

GARCÍA, R. 2006. Crítica de la teoría de la cultura política. Política y Cultura, 026. pp. 133-155.

GIGLIA, A. y WINOCUR, R. 2002. Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 91-127.

GUTIÉRREZ, R. 1993. El campo conceptual de la cultura política. Argumentos, 18. pp. 73-80.

HERNÁNDEZ, R. 2002. Elecciones y estadística. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.pp. 55-90.

HUNTINGTON, S. 1986. Condiciones para una democracia estable. Estudios Públicos, 22. pp.5-35.

INGLEHART, R. 1988. Cultura política y democracia estable. Reis, 42. pp. 45-65.

KRAEMER, G. 2004. Cultura política indígena y movimiento magisterial en Oaxaca. Alteridades, 14 (27). pp. 135-146.

KROTZ, E. 1997. La dimensión utópica en la cultura política: perspectivas antropológicas. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 7-53.

KROTZ, E. 2002. La investigación sobre la cultura política en México: visión panorámica de un campo de estudio en construcción. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 36-50.

LECHNER, N. 1995. La democracia entre la utopía y el realismo. Obras Escogidas 2. Chile: LOM.

LECHNER, N. 1987. El nuevo interés por la cultura política.Cultura política y democratización.

Argentina: FLACSO – CLACSO – ICI.

LECHNER, N. 1997. El Malestar con la política y la reconstrucción de los mapas políticos. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp.15-35.

LECHNER, N. 1998. Modernización y democratización: un dilema del desarrollo chileno. Estudios Públicos, 70. pp. 231-242.

MEOÑO, J. 2002. Cultura política: ¿cómo abordarla con sentido de realidad en América Latina? Espacios, 17. pp. 49-62.

MONTES, L. 1998. Modernización y cultura política en América Latina. Relea, 6.pp. 127-137.

MONTERO, J., Gunther, R. y TORCAL, M. 1999. Legitimidad, descontento y desafección. El caso español. Estudios Públicos, 74. pp. 107-149.

PESCHARD, J. 2001. La cultura política democrática. México: Instituto Federal electoral.

PNUD. 2000. Desarrollo humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Chile.

PNUD. 2004. Desarrollo humano en Chile. El poder, ¿para qué y para quién?. Chile.

PORTILLO, M. 2004. Culturas juveniles y cultura política, la construcción de la opinión política de los jóvenes de la ciudad México. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

QUEVEDO, L. 1997. Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 36-50.

TEJERA, H. 1998. Cultura política, poder y racionalidad. Alteridades, 8 (16). pp. 145-157.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.