"Las audiencias de la calle" entre mercados, calles y música en Perú

Franklin Cornejo Urbina

Resumen


Cuando se habla de audiencias de los medios de comunicación entendemos también que ellas cambian en los contextos, donde los televidentes y radioescuchas usan los medios con modos y fines diferentes. Así y como parte de la diversidad de las audiencias he ubicado bajo la definición “audiencias de la calle” a un grupo social, más bien de origen humilde y de rutinas cotidianas colectivo-comunitarias, que incluyen a ex campesinos, niños de la calle, comerciantes ambulantes e inmigrantes empobrecidos que se reúnen, trabajan y pasan gran parte del día en mercados de zonas urbano marginales de Lima, en Perú. El mercado popular es un lugar para las grandes mayorías donde hay encuentros y tensiones entre lo urbano y rural por viejas diferencias étnicas, regionales, locales y comunitarias entre andinos y costeños.
La pobreza, la urbanización y el crecimiento de las ciudades han convertido al mercado en un lugar de sobrevivencia, trabajo, y un espacio para afrontar la vida de la ciudad. El presente artículo aborda el tema de los estudios de audiencia desde el mercado popular peruano, sus
medios y comunicaciones.

Palabras clave


Medios de Comunicación, Audiencias Populares, Mercado Popular, Música Popular

Texto completo:

PDF

Referencias


ALFARO, Rosa María. 1990. Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana. Diagnóstico para construir una alternativa radial. Lima: Calandria-Tarea.

ANG, Ien. 1985. Watching Dallas. London: Methuen.

BUNSTER, Ximena y CHANEY, Elsa. 1989. Sellers & Servants/Working Women in Lima Peru. Massachusetts: Bergin & Garvey Publishers-INC.

COLÓN, Héctor Manuel. 1985 La calle que los marxistas nunca entendieron. Comunicación y cultura. México, D.F: No.14 de julio. pp. 81-85.

CORNEJO Polar, Antonio. 1996. Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno. Revista Iberoamericana. Vol. LXII. pp. 176-17.

CORNEJO Urbina, Franklin. 2006. Los niños de la calle de Perú como audiencia comunicativa. Un estudio sobre los usos sociales de los medios en la calle. Roma: Pontificia Universita Gregoriana.

DEGREGORI, Carlos Iván y GROMPONE, Romeo. 1991. Elecciones 1990 Demonios y Redentores en el Nuevo Perú una tragedia en dos vueltas. Lima: IEP ediciones.

DE CERTEAU, Michel. 2005. L’invenzione del quotidiano. Roma: Edizioni Lavoro.

DE SOTO, Hernando. 1986. El otro Sendero. La revolución informal. Lima: ILD.

FISKE, John. 1989. Reading the popular. Boston: Unwin and Hyman.

FISKE, John. 1987. Television culture. London: Methuen.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1982. Las Culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas.

HALL, Stuart. 1980. (traducción en italiano) “Codifica e decodifica en A. Marinelli, G. Fratelli, a cura.” Tele-visioni. Editori Metelmi: Roma.

HURTADO SUÁREZ, Wilfredo. 1995. Chicha Peruana Música de los Nuevos Migrantes. Lima: Eco Grupo de Investigaciones Económicas.

LLORÉNS, José. 1983. Música popular en Lima: criollos y andinos. Lima: IEP.

LULL, James. 1990. Inside Family Viewing Etnographic Research on Television’s Audiences. London: Comedia Book.

LULL, James. 1988. World Families Watch Television. Sage Publications.

LULL, James. 1980. The Social Uses of Television. Human Communication Research, 6. pp.197-209.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

MATOS MAR, José. 1988. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década del ochenta. Lima: Concytec.

MCQUAIL, Denis. 1997. L’analisi dell’audience. Bologna: Il Mulino Saggi.

MORLEY, David. 1980. Retorno a El Público de Nationwide. En busca del público. Daniel Dayan, compilador. Barcelona: Gedisa.

MORLEY, David. 1986. Family Television. London: Comedia.

MORLEY, David y SILVERSTONE, Roger. 1991. Communication and context: etnographic perspectives on the media audience. En Klaus Bruhn Jensen y Nicholas Jankowski (eds.). A Handbook of Qualitative Methodologies for Mass Communications Research. London: Routledge.

MUÑOZ, Sonia. 1994. Barrio e identidad: Comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular. México: Trillas-FELAFACS.

OROZCO GÓMEZ, Guillermo. 1996. Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

QUISPE, Arturo. 2002. La technocumbia: integración o discriminación solapada. Quehacer No. 135.

RADWAY, J.A. 1984. Reading the Romance. Women. Patriarchy and Popular Literature. London: Verso.

SELIGMANN, Linda. 2001. Estar entre las cholas como comerciantes. Revista Andina No.32.

SILVERSTONE, Roger. 1994. Television and Everyday Life. London: Routledge.

TRINIDAD, Rocío. 2002. ¿Qué aprenden los niños del campo con la televisión? Globalización, socialización y aprendizaje. Lima: Colección mínima IEP.

TEJADA RIPALDA, Luis. Los niños de la calle y su mundo. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2005.

TUFTE, Thomas. 2000. Living with the Rubbish Queen, Telenovelas, Culture and Modernity in Brasil. London: University of Luton Press.

TUFTE, Thomas. 1997a. Televisión, modernidad y vida cotidiana. Un análisis sobre la obra de Roger Silverstone desde contextos culturales diferentes. Comunicación y Sociedad. México: Universidad de Guadalajara. pp. 65-96.

TUFTE, Thomas. 1996b. Estudos de Midia na America Latina. Comunicação e Sociedade No.25. Special Issue on Pensamento latinoamericano en comunicação, Sao Paolo, Brasil.

TUFTE, Thomas. 1993a. Everyday Life, women and Telenovelas in Brazil. En Anamaria Fadul(ed) Serial Fiction en TV: The Latin American Telenovelas with an Annotated Bibliography of Brazilian Telenovelas. Sao Paulo: USP.

URIBE ALVARADO, Ana Bertha. 1993. La telenovela en la vida familiar cotidiana de México. Apuntes de investigación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 1 Número 10, México: Universidad de Colima.

VICH, Víctor. 2003. Borrachos de amor: las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano. JCAS-IEP Series No. 15. VI. The Japan Center for Areas Studies National Museum of Ethnology.

VICH, Víctor. 2001. El discurso de la calle. Los cómicos ambulantes y las tensiones de lamodernidad en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Universidad del Pacífico y IEP.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.