El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso.

Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García

Resumen


En este trabajo se exponen las perspectivas de una investigación en marcha en donde se analiza el uso de la lengua en la telenovela colombiana y su estrategia modelizadora de conductas lingüísticas a través de la influencia que ejerce en el habla cotidiana de jóvenes estudiantes de secundaria pertenecientes a algunos colegios de la ciudad de Pereira. El análisis del discurso pone en evidencia que la lengua funciona como medida de estratificación social definitiva y marca identitaria que refuerza un statu quo socio-económico. Con datos recogidos por medio de encuesta y de la observación del habla cotidiana de los estudiantes, se realiza el análisis de este aspecto a la luz de la influencia ejercida por la telenovela “Los Reyes” en la percepción del uso de la lengua en situaciones comunicativas concretas de los estudiantes.

Palabras clave


telenovela colombiana, lenguaje de la telenovela, lengua en uso, estereotipos lingüísticos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arce, A. y Varela, F. (2007). “Proyecto de formación en recepción crítica de televisión. Universidad Santiago de Cali-Comisión Nacional de Televisión”. En: Hablas y Decires (6), pp. 27-48. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística, Bogotá: Ecoe.

Asqueta, M. C., Muñoz, C., Martínez, B. (2005). Poder del discurso o discurso del poder: una propuesta para el análisis crítico de la telenovela. En: Luis Alfonso Ramírez y Gladys Acosta (2005). Estudios del discurso en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.

Ávila, R. (2000). ¿Me entiendes o no mi amor? Telenovelas, audiencias, nivel de comprensión, Ponencia presentada en el Simposio El lenguaje de las telenovelas, El Colegio de México, 31 de octubre de 2000, pp. 1-17.

Carreras, C. (1992) “El lenguaje de las Telenovelas”, en Pliegos de Información, No. 1. Sevilla: Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias de la Información.

Cisneros, E. M. (2002). “Hacia un estudio de la difusión internacional del español a través de la telenovela colombiana”, En: Memorias del XII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística de América Latina ALFAL, celebrado en San José, Costa Rica, en febrero de 2002.

Cisneros E., M. (2003). “Breve Aproximación al estudio del lenguaje en la telenovela colombiana” En: Revista Litterae (12), pp. 124-142. Bogotá: Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo.

Cisneros E., M., Rojas, I. y Olave, G. (2007). “Telenovela y uso social de la lengua”. En: Hablas y Decires (6), pp. 11-26. Cali: Universidad Santiago de Cali, Facultad de Comunicación Social y Publicidad.

Cisneros E., M., Rojas, I. y Olave, G. (2008). “El lenguaje de la telenovela desde el estereotipo y la moraleja”. En: Hechos y proyecciones del lenguaje, (16-17), pp. 148-169. Pasto: Universidad de Nariño, Departamento de Lingüística e Idiomas.

Covarrubias, K., Bautista, A. y Uribe, B. (1994). Cuéntame en qué se quedó. La telenovela como fenómeno social. México:Trillas-FELAFACS.

Lizaur, B. de (1995). La telenovela como literatura popular. En: Anthropos, No. 166/167, 1995. Barcelona: Editorial Anthropos).

Llorente M. R. (2000), “El español de las telenovelas hispanoamericanas”, en Borrego et al, (eds.), Cuestiones de Actualidad en Lengua Española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo, pp. 235-243

Martínez, B., Muñoz, C. y Asqueta, M. C. (2006). Érase una vez...Análisis Crítico de la Telenovela. Bogotá: Editorial Universidad Minuto de Dios.

Mazziotti, N. (1992) «Nuevos lenguajes en las recientes telenovelas latinoamericanas» en Versión N° 3, México.

Mazziotti, N (comp.) (1993). Verón, Eliseo; Martín-Barbero, Jesús; González, Jorge A.; Quiroz, María Teresa; Fadul, Anamaria. El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Mazziotti, N. (2004). La fuerza de la emoción. La telenovela: negocio, audiencias, historias. En: Vasallo de Lopes, Maria Immacolata (org.) (2004). Telenovela. Internacionalizacao e interculturalidade. Sao Paulo: Loyola.

Mazziotti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales, Bogotá: Editorial Norma.

Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana.Diálogos de la Comunicación, (Lima) No 17; 1987.

Martín-Barbero, J. (1988). Matrices culturales de la telenovela: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas [en línea] [fecha de consulta: 13 de julio de 2009] Disponible en:

Martín-Barbero, J.M. & Muñoz, Z. (Coord.). (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores.

Martín-Barbero, J. (1993): “La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana”, en Mazziotti, Nora (1993). El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.

Medina, F. y Montoya, M. (1989) La telenovela. El milagro del amor. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.

Oviedo, Rocío (1988). De las telenovelas a la dialectología. En: Revista Glotta, Volumen 3, Número 3, septiembre-diciembre, 1988, p. 14-18. Bogotá: Instituto Meyer.

Pardo, M. L. (1996). "El texto híbrido: una ejemplificación a través de la telenovela latinoamericana". Versión, 6: 139-148.

Parra, M. (1999). Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ramírez, G. (2002) Estrategias comunicativas en interacciones verbales hombre mujer en la telenovela mexicana Abrázame muy fuerte. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Rodríguez, C. y Téllez, M. P. (1989). La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas, Revista Controversia No. 155. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP).

Santacruz, E. (2004). Las telenovelas puertas adentro: el discurso social de la telenovela chilena. Santiago de Chile: Editorial Lom.

Van Dijk, T. (2000). El Discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. y L. Escudero Ch. (comps.) (1997). Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.

Vilches, Lorenzo (1997). La fuerza de los sentimientos. En E. Verón y L. Escudero Ch. (comps.) Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.

Vilches, L. (2003). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.