Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda.

Vanina Belén Canavire

Resumen


Cuando se sostiene un libro entre las manos se establece una relación física entre el cuerpo del libro y el del lector, de allí que la materialidad del libro afecte el contenido de la lectura y las modalidades que adquiera esta práctica. Bajo inspiración de aportes provenientes de la historia del libro y la sociología de los textos, y a partir de los resultados de nuestra investigación doctoral –que aborda específicamente a la literatura de autoayuda–, en este artículo reflexionamos a propósito de la vinculación entre: formato del libro, género del texto, y modos de lectura. Concluimos en que el estudio de la dimensión material es fundamental como indicio de las distintas modalidades de apropiación lectora.

Palabras clave


Comunicación, Cultura, Lectura, Autoayuda

Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAHAM, T. (2000). La empresa de vivir. Buenos Aires: Sudamericana.

AMPUDIA DE HARO, F. (2006). Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Revista Española de Sociología, n° 113, p. 49-72.

CANAVIRE, V. (2014). “Cuando leer llena el alma”: representaciones, funciones y efectos de la lectura de autoayuda: el caso de San Salvador de Jujuy. Tesis doctoral no publicada, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (dir.) (2011). Una historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos Aires: Taurus.

CHARTIER, R. (1994). Lecturas y Lectores en la Francia del Antiguo Régimen. México: Instituto Mora.

DARNTON, R. (2003). El coloquio de los lectores. México: Fondo de Cultura Económica.

GLASER, B. y STRAUSS, A. (2008). Una teoría fundamentada (o básica). Santa Fe: Colegio de Traductores de Santa Fe.

ILLOUZ, E. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.

KALMAN, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, nº 46, p. 107-134.

LAHIRE, B. (comp.) (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

LITTAU, K. (2008). Teorías de la lectura. Buenos Aires: Manantial.

MANGUEL, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial.

MCGANN, J. (1991). The Textual Condition. Princeton: Princeton University Press.

MCKENZIE, D. (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal.

SEMÁN, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

SEMÁN, P. (2007). Retrato de un lector de Paulo Coelho. En Cultura y neoliberalismo (p. 137-150). Buenos Aires: CLACSO.

PAPALINI, V. (2008). “La formación de subjetividades en la cultura contemporánea: el caso de los libros de autoayuda”. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires- Universidad de París 8, Buenos Aires.

PURDIE, S. (1994). “Janice Radway, leyendo el romance”. En Introducción a los estudios culturales (p. 165-182). Barcelona: Bosch.

RAMÍREZ, A. (2009). ¿Por qué se venden los libros que se venden? En Congreso Internacional del Mundo del Libro (2009 sept. 7-10 Cd. de México) (p. 301-313). México: FCE.

REGUILLO, R. (2000). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. Revista Universidad de Guadalajara, nº 17, p. 50-55.

REGUILLO, R. (2007). Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En Cultura y neoliberalismo (p. 91-110). Buenos Aires: CLACSO.

RÜDIGER, F. (1995). Literatura de auto-ajuda e Individualismo. Porto Alegre: Ed. Universidade /UFRGS.

THOMPSON, J. (2006). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.