Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976)
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar un corpus de cortometrajes documentales argentinos entre 1966 y 1976, con el propósito de constatar cómo las diferentes tendencias político-ideológicas de los realizadores influyeron en el modo de utilizar el medio cinematográfico en tanto vehículo de acción. Gracias a las potencialidades estructurales del film de corta duración (bajo presupuesto, efectividad en la relación con el receptor, entre otras) y en un contexto de renovación del cine nacional y convulsión social (la paralización de la industria cinematográfica, la proscripción del partido mayoritario y la sucesión de gobiernos autoritarios), el cortometraje permitirá reflejar los debates políticos del momento y se convertirá en un dispositivo de reflexión y transformación social.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AIMARETTI, M, BORDIGONI, L y CAMPO, J. (2009). “La Escuela Documental de Santa Fe: un ciempiés que camina”, en Lusnich, A, L y Piedras, P (ed). Una historia del cine político y social en Argentina: formas, estilos y registros (1896-1969). Buenos Aires: Nueva Librería.
ALTAMIRANO, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BERGESE, M, POZZI, I y RUIZ, M. (1997). “Anatomía de cuerpos menudos. Sobre el pasado y el presente del cortometraje nacional”, en Ossessione. Año 1, Nº 1, noviembre 1997.
CAMPO, J. (2009). “Revolución doble. Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación (Grupo Realizadores de Mayo, 1969), en Lusnich, A, L y Piedras, P (ed). Una historia del cine político y social en Argentina: formas, estilos y registros (1896-1969). Buenos Aires: Nueva Librería.
¬¬¬¬_________ (2014). “Las matrices revolucionaria y humanitaria en el cine documental político argentino (1968-1989)”, en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Nueva época. Año 5, nº9, Enero-Julio de 2014.
CECCATO, G y MAINA, M. (1990). “El Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral” en Cuadernos del INCERC. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
DITTUS BENAVENTE, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo. Una aproximación semiótica (Tesis doctoral). Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Universitat Autónoma de Barcelona.
FERNÁNDEZ, L y VÁZQUEZ, M. (1999). Objetivo: corto. Guía práctica del cortometraje en España. Madrid: Nuer Ediciones.
JAMES, D. (2010). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
KRIGER, C. (2009). Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
MESTMAN, M. (1999). “‘La hora de los hornos’, el peronismo y la imagen del ‘Che’", en Secuencias. Revista de Historia del Cine. Madrid, nº 10, julio de 1999.
PÉCORA, P. (2008). “Algunas reflexiones sobre el cortometraje”, en Eduardo Russo (comp). Hacer Cine: Producción audiovisual en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
PEÑA, F, M y VALLINA, C. (2000). El cine quema. Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
VELLEGGIA, S. (2009). La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.