Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu.
Resumen
educativo y el campo laboral. Desde el discurso estatal y empresarial, las pasantías son representadas como prácticas formativas que no implican ninguna tipo de relación laboral entre el empleador y los pasantes. Esta situación los exime de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal (como aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y derecho sindical) y convierten a la pasantía en una figura contractual, menos costosa legal y monetariamente, que favorece la precarización laboral. Frente a ello, los pasantes se reconocen como trabajadores y, en función a ello, han desplegados diferentes prácticas de resistencia y organización colectiva para lograr su reconocimiento laboral. El objetivo de este artículo será indagar, a la luz de la categoría bourdieana de “campo”, las disputas que se dan entre los pasantes, los empleadores y el Estado en relación a la representación laboral de la pasantía universitaria. Se recurrirá a un abordaje de tipo cualitativo, buscando recuperar los discursos de los principales agentes en juego, por medio de entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales y periodísticos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BATTISTINI, O. (2009). “La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual”. En Psicoperspectivas, Volumen VIII, Número 2, pp. 120 a142. Recuperado el 20 de mayo de 2010 desde http://www.psicoperspectivas.cl.
BECCARIA, L., CARPIO, J, y ORSATTI, A. (2000). “Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico”. En Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: SIEMPRO/ OIT/ Fondo de Cultura Económica.
BECKER, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza.
BONOFIGLIO, N. y FERNÁNDEZ, A. L. (2003). “Sí, señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa”, en 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. (1998). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama,
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
BOURDIEU, P. (1979). “Los Tres Estados del Capital Cultural”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, en Sociológica, México: UAM Azcapotzalco, núm 5, pp. 11-17,
CASTEL R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
CRIADO, E. M. (2008). “El concepto de campo como herramienta metodológica”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.o 123, 2008, pp. 11-33
DUBAR, C. (2002). Las crisis de las identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
MONTES CATÓ, J. (2002). “Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategia de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados” en FERNÁNDEZ, A (comp.) Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias
sindicales argentinas, Buenos Aires: Ed. Biebel.
NEFFA, J.C. Y PANIGO, D. (2009). “El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo”, en NEFFA, J. C. (coord.); La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires, Documento de trabajo de Dirección Nacional de
Programación Macroenómica Dirección de Modelos y Proyecciones, Buenos Aires: Ceil-Piette, Conicet y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Buenos Aires.
NEFFA, J. C. (coord.) (2009). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Ceil - Piette, CONICET y Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
NEFFA, J. C.(2005). Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos o indirectos sobre el empleo, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Programa de Tecnología, Investigaciones Económicas sobre Trabajo y Empleo, CONICET, Buenos Aires, Argentina.
PAUGAM, S. (2000). Le salarié de la précarité. Paris: PUF.
PÉREZ, P. E. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Miño y Dávila, CEIL- PIETTE/Trabajo y Sociedad.
POK, C. (1992). “Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo”. En Documento de trabajo, Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal. Buenos Aires:COM-CIE, OEA-INEI.
SCHULTZ, T. W. (1983). La Inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, volumen 8, No 3.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.