Semiosis, identidad y cognición.

Humberto Ortega Villaseñor

Resumen


El ensayo busca explicar las razones por las cuales se obtuvieron resultados favorables de un curso de Semiótica de lo sociocultural impartido a nivel de licenciatura a un grupo de alumnos de diversas carreras de una universidad de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el ciclo escolar primavera 2011. Se plantea como hipótesis que dichos resultados puedan atribuirse, por una parte, a una articulación idónea de elementos, tales como haber utilizado el enfoque semiótico de Yuri Lotman, las aportaciones conceptuales de orden literario de Bajtín, así como el constructivismo y el planteamiento pedagógico vigotskiano. Por la otra, al haberhecho gravitar dichos elementos en derredor de contenidos temáticos relacionados con la búsqueda de la identidad personal de los alumnos, y del contexto nacional y local en el que viven inmersos. Al final del ensayo, se sugiere como constructo u objeto ideal que, en aquellos cursos en que se aborden fenómenos socioculturales desde una perspectiva semiótica, se opte por utilizar como eje temático la identidad en las dimensiones mencionadas y una inteligente combinación y manejo del planteamiento semiótico de Lotman, las aportaciones de Bajtín, el constructivismo y la perspectiva del aprendizaje situado de Vigotsky.

Palabras clave


Semiótica; identidad; constructivismo; aprendizaje significativo;

Texto completo:

PDF

Referencias


BAJTÍN, M. M. (2008). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

BERNAL, D. (2010). “Escuela de participación. Apostar a la pedagogía de la participación con adolescentes y jóvenes”, en Novedades educativas, Año 22, N° 234, junio 2010, pp. 54-59

BEUCHOT, M. (2004). La Semiótica, teoría del signo y el lenguaje en la Historia. México: FCE.

BROWER BELTRAMIN, J. (2010). “Reflexiones teóricas para la formulación de una semiótica de la cultura en torno a la obra de I.M. Lotman”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 18, primavera-verano. pp.75-96.

ELLIS R.A., & CALVO, R.A. (2004). “Learning Through Discussions in Blended Environments”, en Educational Media International. Disponible en línea: http://www.tandf.co.uk/journals

EZKURDIA, M. (2005). “Lenguaje: Filosofía y Ciencia”, en Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto. pp. 30-33.

DEVESA, A. (2006) “Autopoiesis de los sistemas cognitivos”, septiembre, Disponible en línea:

http://www.autopoiesis.cl/?a=35 . (Consulta de agosto 5, 2010).

DÍAZ BARRIGA, F. (2003) “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, No. 2.

GARCÍA CANCLINI, N. (1998). Culturas Híbridas. México: Editorial Grijalbo.

GARDUÑO, O.G. Y ZÚÑIGA R.M., (2005). “La semiótica de Lotman en la caracterización conceptual y metodológica de la organización como cultura”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Año 12, N° 39, septiembre-diciembre, pp. 217-236.

HAIDAR, J. (2005). “La semiótica de la cultura”, en Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto, pp. 42-45.

LANDOWSKI, E. (1993). La sociedad figurada, ensayos de sociosemiótica. México: FCE Universidad Autónoma de Puebla.

LEÓN-PORTILLA, M. (2009). “Toponimia e identidad”, en Arqueología mexicana, vol.XVII, núm.100, noviembre-diciembre.

LEACH, E. (1981). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. España: Siglo XXI.

LOTMAN, I. M. & OUSPENSKY, B.A. (1979). “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en J.M. Lotman y Escuela de Tartú, Semiótica de la cultura. Madrid: Editorial Crítica.

LOTMAN I.M. (2002). “El fenómeno de la cultura” y “Algunas ideas sobre la tipología de la cultura”, ambos ensayos en La Semiósfera, Vol.II. Madrid: Ediciones Cátedra.

_______ (2002). “La dinámica de la cultura”, en La Semiósfera, Vol III. Madrid: Ediciones Cátedra.

LOZANO, J. (2007). “En los límites. Fronteras y confines en la semiótica de la cultura”, en Revista de Occidente, N° 316, septiembre, pp. 62-70.

MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2010) “Semiótica de la historia. Historia de los sistemas semióticos”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 18, primavera-verano, pp.13-34.

MORA, R.H. (2002). Tras el símbolo literario, escuelas y técnicas de interpretación. Guadalajara: ITESO.

MORALEJA, S.N. (2004). Formas elocuentes, reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: editorial Akal.

MORROW R.A. (2000). “Estudios culturales e identidad nacional de Canadá y México. Problema de comparación y colaboración”, en Nueva Antropología: Revista de ciencias sociales de la Universidad de Alberta, Año 2000.

MORIN, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad, la identidad humana, (tr.Ana Sánchez). Madrid: Cátedra.

NAVAJAS, G. (2003). “Literatura, arquitectura, tecnología: el nuevo hábitat de la estética contemporánea”, Revista de Occidente, N° 262, marzo, pp. 97-110.

SEGRE, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica.

ORTEGA V.H.,& QUIÑONES, G. (2005) “Aboriginal Cultures and Technocratic Culture”, en Essays in Philosophy, a Biannual Journal, Vol.6, N°1, January.

________ (2005). “Hemisferios cerebrales y hemisferios culturales”, en Alpha, Revista de Artes, Letras y Filosofía, N°21, diciembre, pp. 139-158.

PRAT FERRER, J.J. y GARCÍA ALONSO, A. (2007). “La memoria en la tradición cultural”, en Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007). Disponible en línea:

http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/prat.htm. Consulta de julio 2009.

TOWSEY, P.M. (2009). “More than a Footnote to History in Cultural-Historical Theory: The Zalkind Summary, Experimental Study of Higher Behavioural Processes, and ‘Vigotsky’s Blocks’”, en Mind, Culture and Activity: An International Journal, Vol. 16, N° 4, October-

December, pp. 317-337.

VÁZQUEZ, J.E. & ROBELLADA, J.C., (2000). “Semiótica, una alternativa de identidad”, en Enlace, N° 2, febrero, pp. 116-119.

VEVIA ROMERO, F. (2000). Introducción a la semiótica. México: Universidad de Guadalajara.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.