Semiosis, identidad y cognición.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BAJTÍN, M. M. (2008). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
BERNAL, D. (2010). “Escuela de participación. Apostar a la pedagogía de la participación con adolescentes y jóvenes”, en Novedades educativas, Año 22, N° 234, junio 2010, pp. 54-59
BEUCHOT, M. (2004). La Semiótica, teoría del signo y el lenguaje en la Historia. México: FCE.
BROWER BELTRAMIN, J. (2010). “Reflexiones teóricas para la formulación de una semiótica de la cultura en torno a la obra de I.M. Lotman”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 18, primavera-verano. pp.75-96.
ELLIS R.A., & CALVO, R.A. (2004). “Learning Through Discussions in Blended Environments”, en Educational Media International. Disponible en línea: http://www.tandf.co.uk/journals
EZKURDIA, M. (2005). “Lenguaje: Filosofía y Ciencia”, en Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto. pp. 30-33.
DEVESA, A. (2006) “Autopoiesis de los sistemas cognitivos”, septiembre, Disponible en línea:
http://www.autopoiesis.cl/?a=35 . (Consulta de agosto 5, 2010).
DÍAZ BARRIGA, F. (2003) “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 5, No. 2.
GARCÍA CANCLINI, N. (1998). Culturas Híbridas. México: Editorial Grijalbo.
GARDUÑO, O.G. Y ZÚÑIGA R.M., (2005). “La semiótica de Lotman en la caracterización conceptual y metodológica de la organización como cultura”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Año 12, N° 39, septiembre-diciembre, pp. 217-236.
HAIDAR, J. (2005). “La semiótica de la cultura”, en Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto, pp. 42-45.
LANDOWSKI, E. (1993). La sociedad figurada, ensayos de sociosemiótica. México: FCE Universidad Autónoma de Puebla.
LEÓN-PORTILLA, M. (2009). “Toponimia e identidad”, en Arqueología mexicana, vol.XVII, núm.100, noviembre-diciembre.
LEACH, E. (1981). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. España: Siglo XXI.
LOTMAN, I. M. & OUSPENSKY, B.A. (1979). “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en J.M. Lotman y Escuela de Tartú, Semiótica de la cultura. Madrid: Editorial Crítica.
LOTMAN I.M. (2002). “El fenómeno de la cultura” y “Algunas ideas sobre la tipología de la cultura”, ambos ensayos en La Semiósfera, Vol.II. Madrid: Ediciones Cátedra.
_______ (2002). “La dinámica de la cultura”, en La Semiósfera, Vol III. Madrid: Ediciones Cátedra.
LOZANO, J. (2007). “En los límites. Fronteras y confines en la semiótica de la cultura”, en Revista de Occidente, N° 316, septiembre, pp. 62-70.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2010) “Semiótica de la historia. Historia de los sistemas semióticos”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, N° 18, primavera-verano, pp.13-34.
MORA, R.H. (2002). Tras el símbolo literario, escuelas y técnicas de interpretación. Guadalajara: ITESO.
MORALEJA, S.N. (2004). Formas elocuentes, reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: editorial Akal.
MORROW R.A. (2000). “Estudios culturales e identidad nacional de Canadá y México. Problema de comparación y colaboración”, en Nueva Antropología: Revista de ciencias sociales de la Universidad de Alberta, Año 2000.
MORIN, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad, la identidad humana, (tr.Ana Sánchez). Madrid: Cátedra.
NAVAJAS, G. (2003). “Literatura, arquitectura, tecnología: el nuevo hábitat de la estética contemporánea”, Revista de Occidente, N° 262, marzo, pp. 97-110.
SEGRE, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica.
ORTEGA V.H.,& QUIÑONES, G. (2005) “Aboriginal Cultures and Technocratic Culture”, en Essays in Philosophy, a Biannual Journal, Vol.6, N°1, January.
________ (2005). “Hemisferios cerebrales y hemisferios culturales”, en Alpha, Revista de Artes, Letras y Filosofía, N°21, diciembre, pp. 139-158.
PRAT FERRER, J.J. y GARCÍA ALONSO, A. (2007). “La memoria en la tradición cultural”, en Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007). Disponible en línea:
http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/prat.htm. Consulta de julio 2009.
TOWSEY, P.M. (2009). “More than a Footnote to History in Cultural-Historical Theory: The Zalkind Summary, Experimental Study of Higher Behavioural Processes, and ‘Vigotsky’s Blocks’”, en Mind, Culture and Activity: An International Journal, Vol. 16, N° 4, October-
December, pp. 317-337.
VÁZQUEZ, J.E. & ROBELLADA, J.C., (2000). “Semiótica, una alternativa de identidad”, en Enlace, N° 2, febrero, pp. 116-119.
VEVIA ROMERO, F. (2000). Introducción a la semiótica. México: Universidad de Guadalajara.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.