La contribución de las redes sociales a la participación política.

Jorge Francisco Aguirre Sala

Resumen


La centralización en partidos políticos, la excesiva autonomía otorgada a los representantes políticos y la indiferencia ante la opinión pública por la falta de espacios de deliberación, provocan la pérdida de legitimidad en la democracia representativa. Los mass media tradicionales (cine, radio, televisión, periódicos) secundaron la distancia entre representantes y representados porque redujeron al electorado a meros receptores. Sin embargo, los new media (blogs, twitter, facebook, wikis, etc.) emergen superando los límites comunicativos y políticos que restringen a ambos. Así, los medios tradicionales hicieron creer a los ciudadanos que tenían democracia y buscaban información. Hoy los nuevos medios obsequian información y buscan la democracia. Consecuentemente, las redes sociales exigen una mejor administración gubernamental a través del e-gobierno y una mayor calidad democrática soportada con la nueva tecnología de información y comunicación que constituirá la e-democracia. Para explicar lo anterior se propone: 1.- distinguir los tipos de participación; 2.- precisar la necesidad de la participación ciudadana; 3.- visualizar los límites de la participación tradicional y superarlos con los new media; 4.- distinguir entre e-gobierno y la e-democracia; 5.- promover mediáticamente nuevos instrumentos de influencia ante el Estado y; 6.- evaluar las
fronteras de la participación en las redes sociales.

Palabras clave


Instrumentos ciudadanos; límites participativos; e-democracia; e-gobierno;

Texto completo:

PDF

Referencias


ARTHUR, B. (1989). Competing technologies, increasing retums and lock-in by historical events. Economic Journal, 3 (99), 116-131.

AULT, A., & JONES, K. (1999). Three words Congress hates to hear: You've got mail. 5th est@te: Vote.com. Extraído el 20 de Agosto del 2001 de

http://www.vote.com/magazine/editorials/editorial1843752.phtml

BUSTAMANTE, J. (2010). La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 85, 80-89.

COSSIO, J. (2010). Problemas para la exigibilidad de los derechos sociales en México. México: U.N.A.M. Extraído el 13 de agosto de 2012 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2873/8.pdf

CUNILL, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Venezuela: CLAD y Nueva Sociedad.

DAHLGREN, P. (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 89,12-22.

DIENEL, P. (2006). Los núcleos de intervención participativa: sobre la puesta en práctica de la participación ciudadana. Argentina: Nueva Sociedad. Encuesta Mundial de Valores (2005). Análisis de datos en línea. Extraída el 17 de agosto de

de http://www.wvsevsdb.com/wvs/WVSAnalizeIndex.jsp

HALL, M. (1999). Virtual colonization, Journal of Material Culture. 4, 39- 55.

HENRÍQUEZ, M. (2011). Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política”. Faro, Revista Teórica de la Facultad de Ciencia Sociales, 7 (12).

HERNÁNDEZ, A. (2006). Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas. Co-herencia, 4 (3), 37-75.

HERNÁNDEZ, Y. (2007). Nuevas formas de participación ciudadana. Pluralidad y Consenso, Órgano de difusión del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Dominguez”. Extraído el 16 de agosto de 2012 de

www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/6.pdf

JARVIS, S. E. & WILKERSON, K. (2005). Congress on the Internet: Messages on the Homepages of the US House of Representatives, 1996 and 2001. Journal of Computer Mediated Communication, 10 (2), 1-24.

JOLLIVET, P. (2004). Anexo 2: Los rendimientos crecientes. En O. Blondeau y N. Dyer (Ed.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp.127-152). Madrid: Traficantes de Sueños.

MANIN, B. (1997). The Principles of Representative Government. Cambridge: Cambridge University Press.

MENÉNDEZ, M. (2011). Las redes sociales y su efecto político. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 89, 74-83.

METCALFE, R. M., & Boggs, D. R. (1976). Ethernet: distributed packet switching for local computer networks. Communications of the ACM (Association for Computing Machinery), 7 (19), 395-404.

MICHELS, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrotu

MÜLLERT, N. y Jungk, R. (1987). Future workshops: How to Create Desirable Futures. London; Institute for Social Inventions

MUSSO, P. (2004). A filosofía da rede. En A. Parente (comp.), Tramas da rede: novas dimensoes filosóficas, estéticas e políticas da comunicasao (pp.17-38). Porto Alegre: Sulina.

OLVERA, A. (2009). La participación ciudadana y sus retos en México, Extraído de:

http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/4/images/b)Olvera_Entregable_2.pdf, el 6 de septiembre de 2012.

PAJNIK, M. (2005). Citizenship and Mediated Society. Citizenship Studies, 9 (4), 349-367.

PAJNIK, M., (2005b). New media: Limitations to Citizenship. V: Digital Utopia in the Media: From Discourses to Facts: A Balance. Masip, Pere, Rom, Josep, 77–86.

PASQUINO, G. (1994). Shaping a Better Republic? The Italian Case in a Comparative Perspective. Madrid: Instituto Juan March de Estudios en Investigaciones.

PETERS, G. (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles. En M. C. Pardo, (Comp.), De la administración pública a la gobernanza (pp. 69-100). México: El Colegio de México.

PITKIN, H. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California Press

PRZEWORSKI, A. (1998).Democracia y representación. Reforma yDemocracia, Revista del CLAD, 10, 7-32.

QUERALTÓ, R. (2000). El caballo de Troya al revés: diseño de una estrategia ética en la sociedad tecnológica. Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, pp. 301-308.

ROSEN, J. (16-10-2003). Ten Things Radical about the Weblog Form in Journalism. PressThink, Department of Healt and Human Service, Centers of Disease Control and Prevention, 1-2. Recuperado el 8 de noviembre de 2010 de:

http://emergency.cdc.gov/cerc/CERConline/pandemic/transcripts/checklist7.pdf

ROSEN, J, (2005). The Weblog: An Extremely Democratic Form in Journalism. Publicado como parte del proyecto Extreme Democracy. Extraído el 8 de noviembre de 2010 de:

http://extremedemocracy.com/chapters/Rosen_weblog.pdf

SCHUMPETER, J. (1976). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres: Allem and Unwin. Senado de la República mexicana, (2012) Obtenido de:

http://www.senado.gob.mx/hoy/Reforma_Politica/index.htm [recuperada el 7 de agosto de 2012]

SUSTEIN, C. (1999). Constituciones y democracias: epílogo. En J. Elster y R. Slagstad, Constitucionalismo y Democracia (pp. 344 – 371). México: F.C.E.

VATTIMO, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

VILLAREAL, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político. Nuevo León: Comisión Estatal Electoral.

WEST, D. (2005). Digital Government: Technology and Public Sector Performance. Princeton: Princeton University Press.

WEST, D. (2012). M-Campaigning: Mobile Technology and Public Outreach. Issues in technology innovation, 15, 1-10.

ZICCARDI, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.