Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos.

Iván Ríos Hernández

Resumen


A través de este artículo de revisión de tema se analiza el concepto comunicación en salud y algunas de las definiciones esbozadas hasta el momento por organismos internacionales y expertos del tema. Se presenta una mirada crítica y reflexiva sobre algunos de los principales modelos teóricos desarrollados en el campo de la comunicación en salud. Se esboza un análisis del paradigma de la Comunicación para el Cambio Social y se compara con las otras teorías y modelos de comunicación en salud discutidos en el escrito. Luego del análisis reflexivo se concluye que el apoderamiento de las comunidades en las estrategias de prevención de enfermedades, representa un reto para los estudios concernientes a las teorías y modelos que tratan de explicar de forma simplificada los elementos inmersos en un proceso de comunicación en salud.

Palabras clave


Comunicación en salud, modelos de comunicación en salud, teorías de comunicación en salud, comunicación para el cambio social.

Texto completo:

PDF

Referencias


AARVA, P., Haes, W. y Visser A. (1997). Health communication research. Patient Education and Counseling, 30, 1-5.

ALCALAY, R. (1999). La comunicación en salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana de Salud Pública, 3 (5) 192-196.

BARRANQUERO, A. y Sáez, Ch. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: Sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional sobre Comunicación y Desarrollo en la Era Digital, Málaga (paper). [En línea]. Disponible en

http://orecomm.net/wp- content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf [Consultado 5 de julio 2010].

CABRERA, G., Tascón, J. y Lucumí, D. (2001) Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,19 (1):91-100.

CLONINGER, S. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Prentice Hall.

COE, G. (1998). Comunicación en Salud. Revista Chasqui ,63, [En línea]. Disponible en:

http://chasqui.comunica.org/coe.htm [Consultado 24 de diciembre, 2009].

DÍAZ, E., Rodríguez, M., Rodríguez, D., Frías, B., Rodríguez, M., Barroso, R. y Robles, S. (2005). Descripción de un instrumento de evaluación de competencias funcionales relacionadas con el VIH-SIDA. Psicología y Salud,15, 5-12.

DICLEMENTE, C.C. y Hughes, S.O. (1990). Stages of change: Profiles in treatment. Journal of Substance Abuse, 2, 217-235.

DONOHEW, L., Sypher, H.E. y Bukoski, W.J. (1991). Persuasive Communication and Drug Abuse Prevention. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale.

DUTTA-BERGMAN, M. (2005). Theory and practice in health communication campaigns: A critical interrogation. Health Communication,18(2), 103-122.

FISHBEIN, M. (1990). Aids and behavior change: An analysis based on the theory of reasoned action. Revista Interamericana de Psicología, 24(1), 39-55.

FISHBEIN, M. y Ajzen, I. (1981). Acceptance, yielding and impact: Cognitive processes in Persuasion. En Petty, R.E.; Ostrom, T.M. y Brock, T.C. (eds.). Message Effects in Communication Science. California: Sage Publications.

____________________. (1975). Belief, attitude, intention and behavior. Massachusetts: Addison-Wesley,Reading.

GREEN, L.W. (1989). Making health communication programs work: A planners guide. National Institute of Health Publication.

GUMUCIO-DAGRÓN, A. (2004). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12 (1), 2-23.

____________________. (2001). Comunicación para la salud: El reto de la participación. [En línea]. Disponible en:

http://www.comminit.com/en/node/150405 [Consultado 20 de julio, 2007].

KREPS, G.L. y Thornton, B.C. (1992). Health communication: Theory and practice (2da ed.). Prospect Heights, IL: Waveland Press.

MAIBACH, E. y Parrott, R.L. (eds.) (1995). Designing health messages: Approaches from communication theory and public health practice. California: Sage, Thousand Oaks.

ONUSIDA. (2001). Marco de comunicaciones sobre el VIH/SIDA [En línea]. Disponible en:

http://data.unaids.org/publications/IRC-pub01/jc335-commframew_es.pdf [Consultado 20 de

junio, 2010].

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2001). Manual de comunicación para programas de promoción de la salud de los adolescentes [En línea]. Disponible en:

http://www.amro.who.int/Spanish/HPP/HPF/ADOL/ComSocial.pdf [Consultado 10 de enero, 2008].

PEDROLA, J. y Rodríguez, C. (1994). Sida y comportamientos preventivos: El modelo PRECEDE. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (2), 151-157.

PÉREZ, R. (2006). Estrategias de comunicación para el cambio social. FISEC-Estrategias, 2 (3) 3-18.

PROCHASKA, J.O., DiClemente, C. y Norcross, J. (1992). In search of how people change. Applications to addictive bahaviors. American Psychologist, 9, 1102-1114.

PROCHASKA, J. O. y DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psycotherapy: Theory, Research and Practice, 19, 276-288.

RATZAN, S. (1994). Health communication: Challenges for the 21st century. Behavioral Scientist, 38, 197-380.

RODRÍGUEZ, J., Muñoz, E., Fandiño, A. y Gutiérrez, M. (2006). Evaluación de la estrategia de comunicación "Mejor Hablemos" para promover la convivencia pacífica en Cali, 1996-2000. Revista de Salud Pública, 8 (3). [En línea]. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642006000300003&script=sci_arttext [Consultado 15 de junio, 2010].

RODRÍGUEZ, A., Moreno, M. y Cardozo, Y. (2006). Modelo de comunicación desde una perspectiva social, orientado a la actividad física. Revista de Salud Pública, 8 ( 2), 81-93.

STEFANI, D. (2005). Teoría de la acción razonada; Una propuesta de evaluación cuali-cuantitativa de las creencias acerca de la institucionalización geriátrica. Evaluar, 5, 1-16.

STERNBERG, R. (1999). Cognitive psychology (2da College Publishers. ed.).Yale University: Harcourt Brace US Department of Health & Human Services (2000). Healthy People 2010. [En línea]. Disponible en:

http://www.healthypeople.gov/. [Consultado 15 de junio, 2007].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.